Universidad de Alcalá
Informática - 600005
Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial
Año académico 2025–2026
Union Jack English version
Noticias

En esta sección se publicará cualquier información que sea de interés para el seguimiento de la asignatura: conviene consultarla con frecuencia.

  • (02.09.2025) Las clases darán comienzo el martes día 9 de septiembre en el aula OA4.

    Durante la primera semana (2025-37) no habrá clase de laboratorio. Este queda sustituido por una clase adicional de teoría para todos los alumnos que tendrá lugar el jueves día 11 a las 10:00 en el aula grande OA3.

    El laboratorio comenzará en la semana 2025-38, la segunda del cuatrimestre.

  • (01.09.2025) En esta página se recogerá toda la información y recursos relacionados con esta asignatura.

Organización de la asignatura

Consúltese el documento descriptivo correspondiente en donde puede verse la planificación aproximada prevista.

Profesorado

Teoría

Laboratorio

Programa del curso

1. Introducción al computador

Definiciones básicas. Estructura funcional. Máquina von Neumann. Lenguaje máquina, ensamblador, compiladores. Programas.

2. Representación de la información

Instrucciones. Datos: codificación de caracteres, números enteros y flotantes. Redondeo.

3. Lenguaje C

  • Introducción al lenguaje C. Elementos del lenguaje. Programa ejemplo.
  • Tipos de datos, operadores, expresiones.
  • Entrada y salida estándar.
  • Operadores y expresiones.
  • Sentencias de control de flujo.
  • Funciones.
  • Vectores y cadenas.
  • Punteros.
  • Tipos de datos definibles.
  • Entrada y salida por ficheros.
  • Asignación dinámica de memoria.
  • Preprocesador.
Documentación

 

Transparencias en PDF Transparencias en PPS
1. Introducción al computador formato PDF 1 tr/pág formato PDF 2 tr/pág
2. Representación de la información formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág
3.1 Introducción al lenguaje C formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.2 Datos formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.3 Entrada y salida estándar formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.4 Operadores y expresiones formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.5 Sentencias de control formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.6 Funciones formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.7 Vectores y cadenas formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.8 Punteros formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.9 Tipos de datos definibles formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.10 Entrada y salida por ficheros formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.11 Asignación dinámica de memoria formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
3.12 Preprocesador formato PDF 2 tr/pág formato PDF 6 tr/pág formato PPS
Bibliografía

Básica

  • El lenguaje de programación C, Brian W. Kernighan, Dennis M. Ritchie, 2ª edición. Prentice-Hall, 1991.

  • Introducción a la informática, Alberto Prieto Espinosa, Antonio Lloris Ruiz, Juan Carlos Torres Cantero, 4ª edición. McGraw-Hill, 2006.

Complementaria

  • C/C++. Curso de programación, Francisco J. Ceballos Sierra, 4ª edición. Ra-Ma, 2015.

  • Problemas de fundamentos de informática para ingeniería industrial, Daniel Cagigas Muñiz. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2004 (capítulo 1).

  • Problemas Resueltos de Estructura de Computadores, Félix García Carballeira, Jesús Carretero Pérez, José Daniel García Sánchez, David Expósito Singh, 2ª edición. Paraninfo, Madrid, 2015 (capítulo 2).

  • Ejercicios de fundamentos de informática: tests y ejercicios resueltos, José María Rodríguez Corral y otros. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1997 (capítulo 2).

Recursos
  • Os proponemos los siguientes entornos de trabajo que podéis instalar en vuestros portátiles en entorno Windows®.

    • La primera opción es la más recomendable y sencilla. Consiste en instalar una aplicación de virtualización y un sistema Ubuntu sobre dicha aplicación. Esto nos permite tener una réplica casi exacta de la instalación del laboratorio que es donde —no nos olvidemos— hay que examinarse. Los pasos son los siguientes:

      1. Descargar e instalar la aplicación VirtualBox. Se trata de una aplicación gratuita que proporciona un entorno de virtualización muy potente.

        Nota importante: Hemos visto que es imprescindible descargar e instalar también el «Oracle VM VirtualBox Extension Pack» ofrecido desde la página «Downloads». De lo contrario, algunas opciones no funcionarán (por ejemplo, no será accesible para la máquina virtual el puerto USB de la máquina anfitrión).

      2. Descargar esta máquina Ubuntu preparada por nosotros. Se trata de un fichero en formato «Open Virtualization Format» preparada para ser importada.

        Nota: Hay que descargar dicho fichero usando la opción «Guardar enlace como», accesible pulsando con el botón derecho sobre el enlace anterior y eligiendo alguna carpeta del sistema para guardar la descarga.

      3. Arrancar la aplicación Virtual Box y en el menú de «Archivo» elegir la opción de «Importar servicio virtualizado». Nos pedirá el fichero que contiene ese servicio y nosotros le diremos justo el que acabamos de bajarnos. Elegimos una carpeta para colocar la máquina virtual y aceptamos todo. Finalmente, nos crea una máquina Ubuntu que podemos iniciar desde el menú.

        Al arrancar la máquina, nos encontramos con una ventana que es completamente análoga a la que nos presentan las máquinas del laboratorio.

        Nota: Si preferimos crear por nosotros mismos una máquina virtual, solo necesitaremos descargar este disco. En el momento de crear la máquina, activaremos la opción «Usar un archivo de disco duro virtual existente» y elegiremos como disco justo el que nos acabamos de descargar.

        • Nota para usuarios de Linux: Si vuestra máquina anfitrión tiene sistema operativo Linux, debéis hacer una operación adicional para conseguir que el puerto USB de vuestro portátil sea visible desde dentro de la máquina virtual. Esta operación consiste en añadir el usuario Linux bajo el que estéis trabajando al grupo de usuarios vboxusers. Suponiendo que vuestro usuario es nombre_usuario_linux, debéis teclear en un terminal este comando:

                sudo usermod -G vboxusers nombre_usuario_linux
          

          y después reiniciar el portátil. Cuando entréis de nuevo a la máquina virtual, podéis poner un «pincho» en el puerto USB y en el menú «Dispositivos» os presentará la posibilidad de activarlo (por defecto, suele estar desactivado).

          En principio, para Windows® no hay que hacer nada si se ha instalado el «Oracle VM VirtualBox Extension Pack», tal como se explicó más arriba.

      Esperamos que nos transmitáis vuestra experiencia y comentarios cuando tratéis de instalar.

    • La segunda opción es instalar una aplicación que nos proporciona unas ventanas de comandos totalmente similares a las que encontramos en Ubuntu, pero sin salirnos para nada del entorno Windows®. En una ventana de ese tipo disponemos del compilador gcc y podremos editar nuestros programas con el bloc de notas u otro editor de textos que nos guste.

      Las dos aplicaciones más populares de este tipo son las siguientes (están en inglés):

      1. Cygwin. Este sistema está muy desarrollado y probado.

      2. MinGW-w64. Este sistema requiere un poco más de experiencia en el usuario: aunque no está tan trabajado y afinado como el otro, tiene en cambio otras ventajas.

      En ambos casos debéis seguir las instrucciones de instalación que, en general, son bastante sencillas.

  • Hoja de referencia de lenguaje C.

  • Tabla ASCII.

  • Hoja de referencia para el depurador gdb (en inglés).

  • Aprenda Lenguaje ANSI C como si estuviera en Primero, Javier García de Jalón de la Fuente, José Ignacio Rodríguez Garrido, Rufino Goñi Lasheras, Alfonso Brazález Guerra, Patxi Funes Martínez, Rubén Rodríguez Tamayo, edición electrónica de libre disposición realizada por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Navarra, 1998.

  • Practique Lenguaje ANSI C como si estuviera en Primero, Javier García de Jalón de la Fuente, José Ignacio Rodríguez Garrido, Rufino Goñi Lasheras, Alfonso Brazález Guerra, Patxi Funes Martínez, Rubén Rodríguez Tamayo, edición electrónica de libre disposición realizada por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Navarra, 2003.

    Nota: En este archivo ZIP está disponible el código correspondiente a todos los ejercicios de este libro.

Exámenes de muestra
Laboratorio

Programa de laboratorio

  • Las prácticas de laboratorio se encuentran en los enlaces de la tabla siguiente.

Nombre de la práctica

Documento

1. Introducción al sistema operativo Linux. Procesos. formato PDF
2. Desarrollo de programas. Entrada y salida estándar en C. formato PDF
3. Depuración de programas. formato PDF
4. Programación básica en C. formato PDF
Ampliación de la Práctica 1 (opcional). formato PDF
Evaluación

La asignatura sigue por defecto el método de evaluación continua. Los criterios serán los siguientes:

  • Pruebas parciales de teoría (50% de la nota final):

    • Prueba parcial de los temas 1 y 2 (≈ 15% de la nota final).

    • Prueba de conjunto de todos los temas (≈ 35% de la nota final).

  • Pruebas de laboratorio (50% de la nota final).

Conforme a lo establecido legalmente, el alumno puede solicitar la exención del procedimiento de evaluación continua. En caso de que al alumno se le conceda, tendrá derecho a un examen final. El artículo 10, epígrafe 3, de la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de los aprendizajes, define claramente el proceso de formalización de la solicitud: «Para acogerse a la evaluación final, el estudiante tendrá que solicitarlo por escrito al decano o director de centro en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, explicando las razones que le impiden seguir el sistema de evaluación continua. En el caso de aquellos estudiantes que por razones justificadas no tengan formalizada su matrícula en la fecha de inicio del curso o del periodo de impartición de la asignatura, el plazo indicado comenzará a computar desde su incorporación a la titulación. El decano o director de centro deberá valorar las circunstancias alegadas por el estudiante y tomar una decisión motivada. Transcurridos 15 días hábiles sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito a su solicitud, se entenderá que ha sido estimada».

El examen final, una vez aprobada la solicitud, constará de una parte teórica (50% de la nota final) y una parte práctica en forma de pruebas referidas al laboratorio (50% de la nota final).

Con respecto a la evaluación en convocatoria extraordinaria, su estructura, contenidos y filosofía serán análogas a las de la prueba final.

Las fechas reservadas para las pruebas parciales de teoría y de laboratorio serán publicadas con suficiente antelación.

Fecha de la última modificación:
Revisión:

Valid HTML 4.01!