Universidad de Alcalá
Diseno de Aplicaciones para Sistemas Industriales - 600044
Grado en Ingeniería en Tecnologias Industriales
Año académico 2024–2025
Noticias

En esta sección se publicará cualquier información que sea de interés para el seguimiento de la asignatura: conviene consultarla con frecuencia.

  • Organización de la asignatura

    Consúltese el documento descriptivo correspondiente en donde puede verse la planificación aproximada prevista.

    Profesorado

    Teoría

    Laboratorio

    Sesiones de Teoria: Documentación

    Videos Sesiones Teoria

    Transparencias de clase de Teoria

    Proyectos para clase de Teoria

    Sesiones de Laboratorio

    Practicas de laboratorio

    • Las practicas de laboratorio se encuentran en los enlaces siguientes

    Videos de las sesiones de laboratorio

    • Los videos con los contenidos de las sesiones de laboratorio se encuentran en los enlaces siguientes

    Bibliografía
    • El lenguaje de programación C, Brian W. Kernighan, Dennis M. Ritchie, 2ª edición. Prentice-Hall, 1991.

    • Introducción a la informática, Alberto Prieto Espinosa, Antonio Lloris Ruiz, Juan Carlos Torres Cantero, 4ª edición. McGraw-Hill, 2006.

    Complementaria

    • C/C++. Curso de programación, Francisco J. Ceballos Sierra, 4ª edición. Ra-Ma, 2015.

    • Problemas de fundamentos de informática para ingeniería industrial, Daniel Cagigas Muñiz. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2004 (capítulo 1).

    • Problemas Resueltos de Estructura de Computadores, Félix García Carballeira, Jesús Carretero Pérez, José Daniel García Sánchez, David Expósito Singh, 2ª edición. Paraninfo, Madrid, 2015 (capítulo 2).

    • Ejercicios de fundamentos de informática: tests y ejercicios resueltos, José María Rodríguez Corral y otros. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1997 (capítulo 2).

    Recursos
    Exámenes de muestra
    Evaluación

    La asignatura sigue por defecto el método de evaluación continua. Los criterios serán los siguientes:

    • Pruebas parciales de teoría (50% de la nota final):

      • Prueba parcial de los temas 1 y 2 (≈ 15% de la nota final).

      • Prueba de conjunto de todos los temas (≈ 35% de la nota final).

    • Pruebas de laboratorio (50% de la nota final).

    Conforme a lo establecido legalmente, el alumno puede solicitar la exención del procedimiento de evaluación continua. En caso de que al alumno se le conceda, tendrá derecho a un examen final. El artículo 10, epígrafe 3, de la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de los aprendizajes, define claramente el proceso de formalización de la solicitud: «Para acogerse a la evaluación final, el estudiante tendrá que solicitarlo por escrito al decano o director de centro en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, explicando las razones que le impiden seguir el sistema de evaluación continua. En el caso de aquellos estudiantes que por razones justificadas no tengan formalizada su matrícula en la fecha de inicio del curso o del periodo de impartición de la asignatura, el plazo indicado comenzará a computar desde su incorporación a la titulación. El decano o director de centro deberá valorar las circunstancias alegadas por el estudiante y tomar una decisión motivada. Transcurridos 15 días hábiles sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito a su solicitud, se entenderá que ha sido estimada».

    El examen final, una vez aprobada la solicitud, constará de una parte teórica (50% de la nota final) y una parte práctica en forma de pruebas referidas al laboratorio (50% de la nota final).

    Con respecto a la evaluación en convocatoria extraordinaria, su estructura, contenidos y filosofía serán análogas a las de la prueba final.

    Las fechas reservadas para las pruebas parciales de teoría y de laboratorio serán publicadas con suficiente antelación.

Fecha de la última modificación:
Revisión:

Valid HTML 4.01!